Definición: ¿Existe el cáncer de encías?
Sí, existe el cáncer de encías. Se trata de un tumor maligno que se forma en las encías del maxilar superior o inferior. El cáncer de encías es relativamente raro y representa menos del diez por ciento de los tumores malignos de la cavidad oral. El término técnico es carcinoma gingival. A diferencia de otros cánceres de la cavidad oral, el cáncer de encías puede confundirse con varias enfermedades de las encías o los dientes. El cáncer de encías es más frecuente en el maxilar inferior que en el superior.
La mayoría de los casos de cáncer de encías son carcinomas de células escamosas. Esto significa que el tumor se desarrolla en la capa superior de la mucosa oral. Otros tipos de cáncer son mucho menos frecuentes, como los osteosarcomas, que se desarrollan en los huesos maxilares y crecen hacia las encías, o los melanomas de la mucosa, que suelen ser de color oscuro. Es importante diagnosticar los carcinomas de células escamosas lo antes posible porque el tumor tiende a invadir los tejidos vecinos y a formar metástasis en los ganglios linfáticos. Esto significa que las células tumorales pueden extenderse por todo el cuerpo a través del sistema linfático y afectar a órganos vitales.
A diferencia de otros tipos de cáncer oral, la proporción de sexos afectados por cáncer de encías en Alemania está casi equilibrada. Este tipo de cáncer se da sólo ligeramente más frecuentemente en hombres que en mujeres. En el caso de otros tipos de cáncer oral, la proporción de hombres alcanza el 75%. En los hombres, el cáncer se da principalmente entre los 55 y los 79 años; las mujeres son más propensas a desarrollar la enfermedad en la vejez a partir de los 75 años.
Los síntomas: ¿Cómo reconocer el cáncer de encías?
En las fases iniciales, el cáncer de encías suele progresar sin síntomas ni molestias. Sin embargo, existen algunos cambios en la mucosa que, si no se tratan, pueden convertirse en cáncer de encías. Aquí le mostramos también algunas fotos de los posibles precursores, así como fotos de cáncer de encías en estadio avanzado.
Posibles precursores del cáncer de encías
La leucoplasia y la eritroplasia pueden aparecer en toda la boca y degenerar en tumores malignos.
Leucoplasia
La leucoplasia se produce cuando las encías se vuelven blancas. La leucoplasia puede aparecer en forma de manchas blancas indelebles o incluso cubrir partes enteras de la mucosa oral. Dependiendo de la forma, entre el 3 y el 38% de las leucoplasias se convierten en carcinoma de células escamosas. Se desarrollan cuando la mucosa oral se queratiniza en exceso. Los principales factores de riesgo de la leucoplasia son el consumo de tabaco (incluido el snus), el consumo de alcohol y una higiene bucal deficiente.
Eritroplasia
Las eritroplasias son manchas aterciopeladas de color rojo oscuro brillante en la mucosa bucal, que también pueden aparecer en las encías y son mucho menos frecuentes que las leucoplasias. Si no se tratan, el 90% de las eritroplasias se convierten en cáncer.
Signos de cáncer de encías
En el caso del cáncer de encías, el tumor crece fuera de la encía en forma de úlcera y al principio parece una hinchazón, o bien crece hacia dentro, dejando un "cráter". También se denomina lesión ulcerosa. El cáncer de encías suele reconocerse por la úlcera tumoral.
También pueden aparecer los siguientes síntomas:
- Encías sangrantes
- Grietas en las encías
- Dolor de encías
- Dientes flojos
- Puntos dolorosos que no cicatrizan
- Entumecimiento
- La dentadura postiza ya no encaja
- Dolor de oídos
- Dolor de cuello
- Ganglios linfáticos inflamados
En la fase avanzada, también aparecen síntomas generales de malestar, como debilidad, fatiga, pérdida de apetito y pérdida de peso.
¿Qué aspecto tiene el cáncer de encías?
En las primeras fases, el cáncer de encías suele tener un aspecto relativamente discreto, por lo que es fácil confundirlo con otras enfermedades dentales y de las encías.
El cáncer de encías puede parecerse a los siguientes problemas bucales y dentales:
- Inflamación de las encías
- Periodontitis
- Infestación fúngica
- Úlceras traumáticas
- Abscesos y quistes en las encías
- Aphthae
Si el dentista realiza un diagnóstico precipitado e incorrecto e inicia el tratamiento, puede tener consecuencias muy perjudiciales. Por eso es importante que los dentistas realicen una biopsia en las zonas sospechosas de la boca para descartar un cáncer.
Causas
El cáncer de encías se desarrolla cuando las células con información genética alterada no son reconocidas por el sistema inmunitario y pueden propagarse sin problemas. Estas células tumorales malignas crecen mucho más rápido que las células sanas, lo que conduce a la formación de la úlcera tumoral. Aún no se sabe exactamente por qué mutan las células. Sin embargo, existen algunos factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo del cáncer de encías.
Factores de riesgo
El tabaquismo y el consumo habitual de alcohol son los principales factores de riesgo del cáncer de cavidad oral. Aunque el cáncer de encías es uno de los cánceres de la cavidad bucal, la relación es más débil que en otros tipos de cáncer. Es cierto que el cáncer de encías era más frecuente en épocas en las que el uso del tabaco de mascar y el consumo de tabaco estaban muy extendidos; sin embargo, las personas que nunca han consumido tabaco en su vida también pueden desarrollar cáncer de encías.
Numerosos estudios realizados en Suecia, principal exportador de snus de tabaco sin combustión, no han encontrado hasta ahora ninguna relación, o sólo una muy pequeña, entre el snus y el cáncer de cavidad oral. Sin embargo, otros estudios han confirmado que existe una relación directa entre el consumo de snus y el desarrollo de leucoplasia, un posible precursor del cáncer de encías. A menudo se forma un endurecimiento blanco de la mucosa en el lugar de aplicación, que puede convertirse en un tumor.
La mala higiene bucal y las prótesis dentales mal ajustadas, que causan inflamación crónica, también se consideran posibles factores de riesgo.
Es bueno saberlo:
Cualquiera puede prevenir una mala higiene bucal. Aquí puedes descubrir cómo cepillarse los dientes de forma ideal y qué rutina seguir:
Diagnóstico: ¿Quién diagnostica el cáncer de encías?
Cuando las personas notan algo raro en las encías, suelen acudir primero al dentista para que las examine. Sin embargo, también es frecuente que el cáncer de encías se detecte por casualidad durante una revisión periódica o una limpieza dental profesional realizada por dentistas o profesionales de la odontología.
Si se han descartado otras enfermedades de las encías o el diagnóstico no está claro, el dentista remite al paciente a un especialista, por ejemplo un otorrinolaringólogo u oncólogo (especialista en cáncer). El primer paso en el diagnóstico del cáncer es tomar una muestra de tejido (biopsia), que se examina en el laboratorio y ya revela si hay células tumorales o no. Si se confirma la sospecha de cáncer, se recurre a medidas de diagnóstico por imagen:
- Tomografía computarizada (TC)
- Resonancia magnética (RM)
- Ecografía para examinar los ganglios linfáticos
- Radiografía del maxilar superior e inferior
El médico decide qué exploraciones son necesarias. Tras las exploraciones, el médico clasifica el tumor. Aquí intervienen muchos factores, como su tamaño, si ya ha atacado a otros tejidos circundantes y formado metástasis en los ganglios linfáticos u otros órganos, y la agresividad de su crecimiento.
Es bueno saberlo:
Puede consultar cómo se clasifican exactamente los tumores de la cavidad oral en el artículo principal:
Diagnóstico: ¿Cómo reconocen los médicos el cáncer de cavidad oral?
¿Cómo es el tratamiento del cáncer de encías?
En el caso del cáncer de encías, suele ser necesario extirpar quirúrgicamente el tumor. Dependiendo del estadio, el tamaño y la localización del tumor, puede administrarse radioterapia o quimioterapia antes o después de la cirugía para evitar que el tumor reaparezca. La radioterapia sola también puede ser suficiente para tumores pequeños.
El mejor plan de tratamiento lo decide un equipo de expertos con representantes de varias disciplinas que se reúnen en una conferencia sobre tumores y debaten cada caso individual.
El tratamiento del cáncer de encías tiene tres objetivos específicos:
- Extirpación completa del tumor
- Mantener la función y la estética de la boca lo mejor posible
- Prevenir la reaparición del tumor
Es bueno saberlo:
Desgraciadamente, el tratamiento del cáncer repercute negativamente en la salud dental y bucal. En nuestro artículo descubrirás cuáles son exactamente los efectos secundarios y cómo puedes minimizarlos:
Tratamiento del cáncer y salud bucodental
Operación
La operación para extirpar el tumor puede variar mucho en función de su tamaño: Los tumores pequeños y localizados pueden extirparse quirúrgicamente "sin más"; sin embargo, si hay que extirpar tanta encía y hueso que los dientes ya no tienen soporte, puede ser necesario extraerlos.
Si el tumor ya ha penetrado en la mandíbula, es necesaria una operación compleja en la que hay que extirpar parte de la mandíbula. En una o varias operaciones de reconstrucción, el cirujano inserta en la mandíbula partes de hueso y tejido del propio cuerpo, por ejemplo del peroné o del hueso del hombro. Se utilizan implantes o prótesis para restablecer por completo las funciones de masticación y habla.
Si el tumor ya ha hecho metástasis en los ganglios linfáticos o se sospecha que lo ha hecho, también hay que extirparlos. Esto se denomina disección del cuello. Explicación: El término disección de cuello hace referencia a un procedimiento quirúrgico en el que se extirpan todos los ganglios linfáticos del cuello o los ganglios linfáticos de un lado del cuello como parte de una operación tumoral en la zona de la cabeza y el cuello.
Es bueno saberlo:
Encontrará información más detallada sobre los distintos métodos de tratamiento en nuestro artículo principal sobre el cáncer de cavidad oral:
Pronóstico: ¿Se puede curar el cáncer de encías?
Como la mayoría de los tipos de cáncer, el de encías es curable si se detecta a tiempo. Las posibilidades de supervivencia y curación dependen en gran medida del estadio del tumor y de si ya se han formado metástasis. Otros factores que influyen son la edad en el momento del diagnóstico, el tamaño del tumor, la afectación de los ganglios linfáticos y el método de tratamiento.
En general, el cáncer de cavidad oral es curable en un 80-90% de los casos si se detecta en una fase temprana; sin embargo, sólo el 30% de todos los cánceres de cavidad oral se detectan en una fase tan temprana. Por lo tanto, para evitar que un tumor crezca en la boca sin ser detectado, debe someterse a revisiones dentales periódicas.
Cuanto más avanzado esté el tumor, peor será el pronóstico. Por desgracia, en este momento no podemos hacer afirmaciones generalizadas sobre el éxito y la duración del tratamiento, ya que varía de un caso a otro.
Es bueno saberlo:
Revise usted mismo su boca con regularidad en busca de anomalías. En nuestro artículo principal sobre el cáncer oral te explicamos cómo hacerlo:
Profilaxis: qué puede hacer para prevenir el cáncer de cavidad oral
Fuentes
Beisel, Sebastian: Reconocer el tumor antes de que se desarrolle, en: zwp-online.info.
Demarco, Cynthia: Cáncer de encías: 9 cosas que hay que saber, en: mdanderson.org.
Ayuda alemana contra el cáncer: Cáncer en la región bucal y maxilofacial (Las guías azules).
Sociedad Alemana del Cáncer: Clasificación de tumores (sistema TNM y gradación).
Driemel, Oliver et al.: Reconocimiento de lesiones orales de riesgo en la práctica odontológica. Copia dental.
Sociedad para la Salud, Función y Estética Dental (GZFA): Formas de periodontitis.
Gupta, Renu et al.: Gingival squamous cell carcinoma presenting as periodontal lesion in the mandibular posterior region, in: BMJ Case Reports. 2014.
Programa de directrices oncológicas (Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Alemania (AWMF), la Sociedad Alemana contra el Cáncer (DKG) y la Fundación Alemana de Ayuda contra el Cáncer): Directrices para pacientes con cáncer de cavidad oral.
Lee, Jang-Jaer et al.: Gingival squamous cell carcinoma mimicking a dentoalveolar abscess: report of a case, en: Journal of Endodontics. 2007.
Oncology guideline programme: S3-Leitlinie Diagnostik und Therapie des Mundhöhlenkarzinoms.
Memorial Sloan Kettering Cancer Center: Cáncer de encías.
Molina, Ana Paula et al.: : Gingival squamous cell carcinoma mimicking periodontal disease, en: International Journal of Periodontics & Restorative Dentology. 2011.
Ramesh, Roshi et al.: Oral squamous cell carcinoma masquerading as gingival overgrowth, en: European Journal of Dentistry. 2017.
Instituto Robert Koch: consulta de bases de datos, en: krebsdaten.de
Sieber, Andreas et al.: Snus and the impairment of oral health, in: Swiss Dental Journal. 2016.
Hospital Universitario RWTH Aachen: Cambios en la mucosa oral..
Hospital Universitario de Düsseldorf: Enfermedades de la mucosa oral.
Todos los sitios web consultados por última vez el 06.09.2023