Swiss premium oral careSwiss premium oral care

Elige tu país España España
Envío gratis en pedidos superiores a €50
Entrega en 4-7 días laborables (sin entrega a Islas Canarias)
Pago seguro con 3D Secure

Datos de interés sobre el cáncer de glándula salival

La hinchazón de la cara y la restricción de las expresiones faciales podrían ser indicios de cáncer de glándulas salivales.

En este artículo, descubrirá qué más necesita saber sobre este raro tipo de cáncer: ¿Cuáles son los síntomas y los primeros signos del cáncer de glándulas salivales? ¿Cuáles son las posibilidades de recuperación? ¿Y en qué consiste exactamente su tratamiento?

min read
Mar 2024
https://curaprox.es/blog/post/datos-de-interes-sobre-el-cancer-de-glandula-salival
min read
Mar 2024
https://curaprox.es/blog/post/datos-de-interes-sobre-el-cancer-de-glandula-salival

Definición: ¿Qué es el cáncer de glándulas salivales?

El cáncer de glándulas salivales es un tipo de cáncer muy poco frecuente que se caracteriza por la aparición de un tumor maligno en una de las glándulas salivales. La glándula parótida es la más comúnmente afectada - en este caso, se conoce médicamente como carcinoma parotídeo. Sin embargo, existe una gran variedad de tipos de tumores en las glándulas salivares: algunos crecen lentamente y raramente hacen metástasis, mientras que otros son agresivos y tienen más probabilidades de extenderse al cuello, los pulmones o los huesos.

En Alemania, cada año se diagnostica cáncer de glándula salival a una de cada 100.000 personas. Aunque este tipo de cáncer puede aparecer a cualquier edad, afecta con mayor frecuencia a personas de entre 50 y 70 años. El cáncer de glándulas salivales es muy poco frecuente entre los niños.

Es bueno saberlo:

Tres cuartas partes de los tumores de las glándulas salivales son benignos. Sólo una cuarta parte de ellos son tumores malignos y, por tanto, cáncer de glándulas salivales. Los tumores benignos crecen más lentamente que los malignos y tienen más probabilidades de curarse. Sin embargo, si no se tratan, pueden transformarse en tumores malignos.

Pronóstico: ¿Cuáles son las probabilidades de sobrevivir al cáncer de glándulas salivales?

Las posibilidades de recuperación del cáncer de glándulas salivales dependen en gran medida de la localización del tumor, de su tamaño y de si ya ha hecho metástasis en otras partes del cuerpo.

La tasa de supervivencia es muy alta, sobre todo cuando el tumor está situado en la región externa de la glándula parótida, no se ha infiltrado en los tejidos circundantes y presenta un crecimiento lento. Lo mismo ocurre si el tumor se ha extirpado completamente durante la intervención quirúrgica. El pronóstico es menos favorable si el tumor no ha podido extirparse por completo. En aproximadamente la mitad de las personas afectadas, el tumor reaparece, a veces años después.

En general, el cáncer de glándulas salivales es curable en la mayoría de los casos y no necesariamente mortal. Sin embargo, en determinados casos, puede dar lugar a la formación de metástasis a distancia en órganos vitales, lo que podría tener un desenlace fatal.

Los niños y adultos jóvenes suelen tener un pronóstico favorable, con una baja probabilidad de formación de metástasis y una tasa de crecimiento tumoral generalmente lenta en este grupo de edad. En la mayoría de los casos, los niños afectados se recuperan totalmente tras el tratamiento.

Los síntomas: ¿Cómo se manifiesta el cáncer de glándulas salivales?

El cáncer de glándulas salivales suele pasar desapercibido durante un largo periodo de tiempo, ya que no suele causar síntomas en sus primeras fases. El primer signo de un posible cáncer de glándulas salivales suele ser una inflamación visible e indolora.

A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Dolor en la zona afectada
  • Boca seca/Reducción de la producción de saliva
  • Dificultad y dolor al tragar
  • Dificultad para hablar
  • Sensación de hormigueo/entumecimiento en la cara (incluso parálisis facial unilateral)

La aparición simultánea de hinchazón facial y parálisis facial es un claro indicio de cáncer de glándulas salivales. Los afectados deben someterse rápidamente a una evaluación médica.

Es bueno saberlo:

El nervio facial pasa directamente por la glándula parótida. Si el tumor irrita o daña el nervio facial, puede producirse una afección conocida como parestesia: además de la sensación de hormigueo y entumecimiento, las personas que sufren parestesia pueden tener dificultades para controlar los músculos faciales y, por ejemplo, dejar de fruncir el ceño o sonreír de un lado.

¿Dónde se localiza el cáncer de glándula salival?

Existen tres pares de glándulas salivales principales, cada uno de los cuales puede verse afectado por el cáncer de glándula salival. En general: Cuanto mayor es la glándula salival, más frecuente es la aparición de tumores. Pero la probabilidad de que el tumor sea maligno es notablemente mayor cuando afecta a glándulas salivales menores.

Glándula parótida

Las glándulas parótidas son las glándulas salivales más grandes y están situadas justo delante de las orejas. Y es aquí donde se producen la mayoría de los tumores de glándulas salivales. Aproximadamente el 80 por ciento de ellos son benignos y el 20 por ciento malignos.

 

Glándula submandibular

Las glándulas submandibulares se encuentran a ambos lados del maxilar inferior. Aproximadamente el 50% de los tumores son benignos.

 

Glándula sublingual

Las glándulas sublinguales comparten las glándulas excretoras con las glándulas submandibulares Alrededor del 90 por ciento de los tumores de las glándulas salivales situadas debajo de la lengua son malignos.

 

Glándulas salivales menores

Además, existen numerosas glándulas salivales menores que no son visibles a simple vista y que se encuentran dispersas en la mucosa oral por toda la región de la boca y la garganta. El cáncer de glándulas salivales es muy poco frecuente en estas glándulas. Cuando se desarrollan tumores, suelen verse afectadas las glándulas salivales del paladar, y el tumor suele ser maligno.

Es bueno saberlo:

Normalmente, las glándulas salivales producen entre 0,5 y 1,5 litros de saliva al día para mantener la cavidad bucal lubricada y húmeda, facilitar la deglución y proteger los dientes contra la caries dental. El cáncer de glándulas salivales reduce la producción de saliva y provoca sequedad de boca. Por desgracia, incluso después de someterse a tratamiento, a veces no hay garantía de mejoría: Todas las medidas de tratamiento pueden tener el efecto secundario de restringir aún más la producción de saliva y provocar sequedad bucal. Los chicles sin azúcar y los dentífricos que favorecen la producción de saliva son útiles para combatir la sensación de boca pegajosa y seca. Encontrará más consejos en nuestro artículo sobre la boca seca.

¿Hacia dónde se extiende el cáncer de glándulas salivales?

No todos los tipos de cáncer de glándulas salivales forman metástasis. Sin embargo, las formas agresivas pueden extenderse a los ganglios linfáticos cercanos o incluso por todo el cuerpo, formando metástasis a distancia en los pulmones, el hígado, los huesos y el cerebro.

Causas: ¿Cuáles son las causas del cáncer de glándulas salivales?

Aún no se ha aclarado la causa del cáncer de glándulas salivales. La enfermedad se produce de forma espontánea. Los médicos creen que en el desarrollo de un tumor influyen diversos factores. Sin embargo, parece evidente que el cáncer de glándulas salivales no es hereditario, ya que la enfermedad no suele ser hereditaria.

Factores de riesgo

  • Ciertos factores de riesgo pueden favorecer el desarrollo del cáncer de glándulas salivales:
  • Fumar
  • Consumo regular de alcohol
  • Infecciones víricas (incluido VPH, Epstein-Barr, VIH)
  • Radioterapia previa en la región de la cabeza y el cuello
  • Quimioterapia previa para el tratamiento de la leucemia

Diagnóstico: ¿A qué profesional sanitario debe acudir en caso de cáncer de glándulas salivales?

Si sospecha un cáncer de glándulas salivales, acuda a su médico de familia o a un otorrinolaringólogo. Tras comentar los síntomas y el historial médico, se realiza una exploración física en la que el médico palpa primero las zonas de las glándulas salivales y comprueba si hay hinchazones o bultos. A continuación se suele realizar una ecografía.

Si se confirma la sospecha, pueden emplearse otras técnicas de imagen -tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM)- para identificar con precisión el tipo de tumor y evaluar la extensión y el estadio del cáncer.

El médico también puede realizar una biopsia, tomando una muestra de tejido con una aguja fina. Sin embargo, este paso también puede omitirse si las técnicas de imagen muestran claramente la presencia de un tumor. Los tumores benignos y malignos de la glándula salival deben extirparse siempre. De lo contrario, los tumores benignos podrían convertirse en tumores malignos. En estos casos, un patólogo examina el tejido después de la intervención para identificar con precisión el tipo de tumor.

El tratamiento propiamente dicho en un hospital especializado no es responsabilidad de un solo médico, sino que un equipo de expertos colabora en reuniones, conocidas como juntas de tumores, para discutir cada caso individualmente y determinar la forma óptima de tratamiento.

La junta tumoral suele incluir representantes de las siguientes disciplinas:

  • ORL
  • Cirugía oral y maxilofacial
  • Oncología
  • Radioterapia
  • Radiología
  • Patología

Tratamiento del cáncer de glándulas salivales

El primer paso en el tratamiento del cáncer de glándulas salivales consiste en extirpar quirúrgicamente el tumor. Posteriormente, si se considera necesario, se puede administrar radioterapia o quimioterapia. A continuación sólo le ofrecemos un breve resumen de los posibles métodos de tratamiento a modo de referencia. Encontrará más información sobre los distintos métodos y sus efectos secundarios en nuestro artículo principal sobre el cáncer de cavidad oral.

Cirugía

En el caso del cáncer de glándulas salivales, la cirugía es inevitable, ya que es el único método para extirpar completamente el tumor e inhibir la formación de metástasis en otras partes del cuerpo. Además de extirpar el tumor, el cirujano también extirpa una porción de tejido circundante clínicamente sano como "margen de seguridad" para impedir un posible rebrote. Si ya se han formado metástasis en los ganglios linfáticos, también deben extirparse quirúrgicamente. Este tipo de cirugía se denomina "disección del cuello".

Operar la glándula parótida conlleva el riesgo de lesionar el nervio facial. Para mitigar este riesgo, los cirujanos emplean un monitor especial del nervio facial. Sin embargo, la función del nervio facial puede verse temporalmente afectada durante algunos meses. Si el tumor se ha infiltrado en el nervio facial, hay que extirpar la zona afectada. Afortunadamente, la tecnología moderna permite a los cirujanos reconstruir el nervio durante otros procedimientos quirúrgicos. Los daños permanentes son excepcionalmente raros.

Radioterapia

A veces no es posible extirpar completamente el tumor. En tales casos, puede ser aconsejable someterse a radioterapia además de a cirugía. El médico irradia la zona afectada con rayos X altamente concentrados para destruir cualquier célula cancerosa restante o detener su propagación.

Quimioterapia

La quimioterapia, es decir, el tratamiento farmacológico contra el cáncer, suele reservarse para los estadios avanzados del cáncer de glándulas salivales en los que ya se han formado metástasis en otros órganos. Los pacientes reciben medicación por vía intravenosa o en comprimidos para destruir las células cancerosas de todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo.

Es bueno saberlo:

Los pacientes con cáncer sufren con frecuencia inflamación de la mucosa oral. Sin embargo, descuidar la higiene dental en estos casos es un grave error, ya que las bacterias pueden proliferar sin control y empeorar la inflamación. Para que pueda seguir cepillándose los dientes a fondo, le recomendamos que utilice un cepillo especial como el CS Surgical de Curaprox, que ha sido diseñado específicamente para el cuidado bucal después de una intervención quirúrgica y para un uso seguro cerca de las heridas.

Fuentes:

Sociedad Americana del Cáncer: Cáncer de glándulas salivales.

Centrum für Integrierte Onkologie Aachen Bonn Köln Düsseldorf (CIO): Speicheldrüsenkrebs (Parotiskarzinom).

Deutsche Krebshilfe: Krebs im Mund-Kiefer-Gesichtsbereich (Die blauen Ratgeber).

Inselspital (Universitätsspital Bern): Speicheldrüsentumoren.

Leitlinienprogramm Onkologie (Arbeitsgemeinschaft der Wissenschaftlichen Medizinischen Fachgesellschaften e. V. (AWMF), der Deutschen Krebsgesellschaft e. V. (DKG) und der Stiftung Deutsche Krebshilfe: Patientenleitlinie Mundhöhlenkrebs.

Leitlinienprogramm Onkologie: S3-Leitlinie Diagnostik und Therapie des Mundhöhlenkarzinoms.

Leitner, Astrid: Speicheldrüsenkrebs, at: netdoktor.de

Schiff, Bradley A.: Speicheldrüsenkrebs, at: msdmanuals.com.

Springer Medizin: Speicheldrüsenkrankheiten bei Kindern und Jugendlichen.

Universitätsklinikum Heidelberg: Bösartige Tumoren ausgehend von den Speicheldrüsen.

https://curaprox.es/blog/post/datos-de-interes-sobre-el-cancer-de-glandula-salival